Soporte – González · Chevez https://www.gonzalezchevez.com Contadores Públicos | Consultores de Negocios Sat, 09 Dec 2023 20:44:00 +0000 es hourly 1 Inteligencia artificial: La tenedencia en ciberseguridad 2024 https://www.gonzalezchevez.com/inteligencia-artificial-la-tenedencia-en-ciberseguridad-2024/ Sat, 09 Dec 2023 20:43:57 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6231 A medida que nos acercamos al año 2024, el mundo digital continúa expandiéndose, trayendo nuevas tecnologías, innovaciones y oportunidades; con ello una serie de desafíos en materia de ciberseguridad.

¿Cuáles son las tendencias en ciberseguridad para el 2024?

Inteligencia artificial: Como ya se ha visto durante el transcurso del 2023 la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ha tenido un avance significativo y para la ciberseguridad será de mucha ayuda; para la automatización en detección de amenazas y respuesta ante incidentes, pero también para los ciberdelincuentes hará que se desarrollen ataques más sofisticados.


Phising: Durante 2023 hubo cerca de 50 mil detecciones diarias de phishing en toda Latinoamérica, la suplantación de identidad es una de las amenazas más latentes en la cual los atacantes buscan engañar a las personas para que revelen su información personal y confidencial.


Amenazas deepfake: Este tipo de amenazas es una mezcla entre el phishing y la ayuda de la inteligencia artificial, donde los atacantes pueden crear videos o audios demasiados realistas haciéndose pasar por otras personas u organizaciones.


Ataques basados en inteligencia artificial: Aprovechando algoritmos de aprendizaje automático con el fin de eludir las medidas de seguridad tradicionales, identificar vulnerabilidades y lanzar ataques más selectivos y adaptables.


Seguridad en la nube: Con más empresas migrando sus bases de datos a la nube, la seguridad de los datos almacenados en esta será una preocupación creciente. La gestión de identidades y accesos, así como la protección contra violaciones de datos, serán áreas críticas.


Seguridad de confianza cero: Con el aumento del trabajo a distancia, los servicios basados en la nube y las ciberamenazas, las medidas de seguridad tradicionales centradas en proteger el perímetro de la red ya no son suficientes. Es probable que las organizaciones adopten un enfoque de confianza cero para proteger sus redes, aplicaciones y datos, minimizando el riesgo de acceso no autorizado.


Regulaciones y cumplimiento: En 2024, se intensificará la atención normativa a la ciberseguridad. Se prevé que los gobiernos y organismos reguladores de todo el mundo apliquen normativas y requisitos de cumplimiento más estrictos, lo que impulsará a las organizaciones a priorizar las medidas de ciberseguridad y la protección de datos.

El año 2024 se perfila como un período de desafíos significativos en el campo de la ciberseguridad. Las organizaciones deben estar preparadas para adaptarse rápidamente a estas tendencias emergentes, invirtiendo en tecnologías de seguridad avanzada y fomentando una cultura de conciencia de seguridad entre sus colaboradores.


La colaboración entre industrias y gobiernos también será crucial para desarrollar estrategias efectivas contra las amenazas cibernéticas en constante evolución. En última instancia, la preparación y la prevención serán clave para navegar con éxito en el complejo y dinámico mundo de la ciberseguridad en 2024.

]]>
¿Qué es Poka Yoke y en qué consiste? https://www.gonzalezchevez.com/que-es-poka-yoke-y-en-que-consiste/ Thu, 16 Nov 2023 14:56:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6122 Poka Yoke es una técnica japonesa que se usa para evitar errores en las operaciones de una empresa. Su traducción significa “a prueba de errores” o “evitar errores inadvertidos”.

Poka Yoke garantiza que existan las condiciones correctas antes de ejecutar un paso del proceso, evitando así que ocurran equivocaciones en los inicios, ya sean de origen humano o automatizado. Cuando esto no se puede realizar, Poka Yoke elimina los defectos en el proceso lo antes posible.

El sistema Poka Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para advertir sobre ellos:

  1. Función de control:
    En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la utilización de formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los procesos.
  2. Función de advertencia:
    En este caso se asume que el error puede llegar a producirse, por lo que se diseña un dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al colaborador de que debe corregir.

Tipos:

  • ❖ Secuencial: Son mecanismos que preservan una orden y no permiten omisiones de por medio, de lo contrario, se manifiestan como errores. Tiene por objetivo salvaguardar la seguridad de los colaboradores.
  • ❖ Informativo: Se trata de mecanismos de retroalimentación que brindan información clara y sencilla a los usuarios para prevenir errores.
  • ❖ Agrupado: Regularmente se trata de kits de herramientas o componentes que tienen como objetivo que no se olvide ningún elemento que impida la correcta operación de un proceso. Esto tiene como ventaja que los
  • colaboradores no pierdan el tiempo buscando los materiales o herramientas necesarias para realizar su trabajo.
  • ❖ Físico: Son dispositivos o mecanismos que funcionan para asegurar la prevención de errores en las operaciones por medio de la identificación de inconsistencias físicas.

El método Poka Yoke fue ideado para prevenir los errores. Dentro de la visión lean manufacturing es considerada como una herramienta de calidad que, por ende, busca aumentar la calidad de los productos o servicios elaborados e incrementar su nivel de eficiencia.

]]>