González Chevez – González · Chevez https://www.gonzalezchevez.com/en Contadores Públicos | Consultores de Negocios Tue, 15 Jul 2025 18:29:06 +0000 en-US hourly 1 Reforma a la Ley Antilavado en México: Cambios clave aprobados en junio de 2025 https://www.gonzalezchevez.com/en/reforma-a-la-ley-antilavado-en-mexico-cambios-clave-aprobados-en-junio-de-2025/ Tue, 15 Jul 2025 18:28:56 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6875 ¿Qué es la Reforma a la Ley Antilavado 2025?

El pasado 30 de junio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular una importante reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), así como al Artículo 400 Bis del Código Penal Federal.

Este nuevo marco legal busca fortalecer las estrategias contra el lavado de dinero en México, alineándose con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y elevando los estándares de cumplimiento para empresas, profesionales y sectores que realizan actividades vulnerables.

Principales cambios en la Ley Antilavado (junio 2025)

1. Identificación del Beneficiario Controlador

Se refuerza la obligación de identificar con claridad a la persona física que realmente controla o se beneficia económicamente de las operaciones.

  • Se exige documentación específica
    Debe haber una actualización periódica de esta información
    Aplica tanto a personas morales como a fideicomisos

2. Nuevas Actividades Consideradas Vulnerables

Se amplía el catálogo de actividades que deben cumplir con la Ley Antilavado:

Administradores de fideicomisos

Activos virtuales (como criptomonedas)
Desarrolladores inmobiliarios
Notarios, corredores públicos y abogados
Proveedores de servicios de constitución de sociedades

Estos sectores deben ahora reportar operaciones sospechosas y cumplir con la identificación de beneficiarios.

3. Regulación para Organizaciones sin Fines de Lucro

La reforma establece mecanismos para evitar el uso indebido de asociaciones civiles y organizaciones no lucrativas:

  • Se definen criterios de clasificación
    Se reconoce la naturaleza particular de estas entidades
    Se implementa una supervisión especializada para ellas

4. Obligación de Identificar a Personas Políticamente Expuestas (PEP)

Las entidades deben identificar y monitorear operaciones de personas consideradas PEP, utilizando herramientas automatizadas de gestión de riesgos.

5. Auditorías Internas y Capacitación

  • Las empresas con alto nivel de riesgo deberán realizar auditorías internas o externas periódicas
    Será obligatorio capacitar al personal en materia de prevención de lavado de dinero

6. Reportes Electrónicos y Operaciones Intentadas

Ya no basta con reportar lo que se concretó.
Las empresas deberán reportar también operaciones intentadas, y hacerlo en un plazo no mayor a 24 horas.

7. Fortalecimiento del Régimen Sancionador

Las sanciones se vuelven más severas. Por ejemplo:

  • Penas de 10 a 20 años de prisión
    Multas de 5,000 a 10,000 días de salario mínimo
    Responsabilidad penal
    para prestanombres o quienes ejerzan fe pública
    Ahora, no solo la Secretaría de Hacienda puede denunciar: cualquier órgano supervisor puede iniciar el proceso penal

8. Gestión Automatizada de Riesgos

Las entidades deben implementar sistemas tecnológicos en tiempo real para:

  • Detectar operaciones inusuales
    Evaluar niveles de riesgo
    Mantener controles actualizados

9. Protección para Encargados de Cumplimiento

Se establecen medidas para proteger la identidad del oficial de cumplimiento, permitiendo que los trámites puedan ser realizados por representantes legales.

10. Responsabilidad Penal sin Dolo Específico

Ahora no se necesita dolo específico para iniciar investigaciones penales por presentación de información falsa o incompleta. Esto amplía el alcance del Ministerio Público y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El cumplimiento legal es una estrategia de protección empresarial

Esta reforma representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de dinero en México.

Para las empresas, cumplir con la ley ya no es solo una obligación, sino una estrategia para proteger su reputación, su operación y su permanencia en un entorno empresarial cada vez más regulado.

Si tu empresa realiza actividades vulnerables o tiene dudas sobre cómo adaptar sus procesos, es momento de actuar. Un enfoque preventivo en cumplimiento legal puede ahorrarte sanciones, tiempo y problemas legales.

En González Chevez firma contable ayudamos a empresas y profesionales a implementar un sistema de cumplimiento claro, eficiente y adaptado a las nuevas obligaciones

]]>
González Chevez contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los contadores públicos del mañana https://www.gonzalezchevez.com/en/gonzalez-chevez-contribuyendo-al-desarrollo-academico-y-profesional-de-los-contadores-publicos-del-manana/ Wed, 22 Jan 2025 18:31:25 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6470 Nos llena de satisfacción anunciar que González Chevez ha sido aceptada por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima casa de estudios, para impartir la asignatura empresarial: “Desarrollo de estrategias administrativo-contables para negocios en crecimiento”.

Este logro es un reflejo de nuestros más de 30 años de experiencia en consultoría de negocios y del  conocimiento empresarial que caracteriza a nuestra firma. Además, reafirma nuestro compromiso social con la formación y especialización de las futuras generaciones de contadores públicos.

La asignatura se integra al plan de estudios de la carrera de Contaduría y Administración de la FCA UNAM, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los líderes del mañana.

Nos enorgullece formar parte del selecto grupo de empresas líderes que colaboran en la formación de nuevos profesionales, junto a prestigiosas instituciones como las Big Four, IBM, IMCP, APPE, entre otras. A través de esta colaboración, reafirmamos nuestra misión de compartir experiencia y conocimiento para fortalecer la preparación de contadores y administradores altamente capacitados.

¡Felicidades a todo el equipo de González Chevez por este importante logro!

]]>
¿Estás obligado a presentar el Informe Sobre la Situación Fiscal ISSIF? 2025 https://www.gonzalezchevez.com/en/estas-obligado-a-presentar-el-informe-sobre-la-situacion-fiscal-issif-2025/ Thu, 16 Jan 2025 19:33:36 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6459 El Informe sobre la Situación Fiscal es una obligación establecida en el artículo 32-H del Código Fiscal de la Federación, el cual debe ser elaborado y presentado conjuntamente con la declaración anual del contribuyente.

Con fecha 30 de diciembre de 2024, se publicó la Resolución Miscelánea para 2025, la cual entro en vigor el 1er de enero de 2025. Dentro de las modificaciones a las reglas se encuentra la actualización del monto establecido en el artículo 32-H, fracción I, para los contribuyentes obligados a presentar el ISSIF para el ejercicio 2024.

Los contribuyentes que están obligados a presentar dicho informe para el ejercicio 2024 son:

  1. Aquellos del régimen general de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que en el último ejercicio fiscal (2024) hayan declarado ingresos acumulables iguales o superiores a un monto equivalente a $1,062,919,860.00[1] o que al cierre del ejercicio fiscal tengan acciones colocadas entre el gran público inversionista.
  2. Aquellas sociedades mercantiles que pertenezcan al Régimen Opcional para Grupos de Sociedades.
  3. Entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.
  4. Personas morales residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.[2]
  5. Personas morales residentes en México que tengan operaciones llevadas a cabo con residentes en el extranjero cuando el monto de dichas operaciones exceda el monto de $100,000,000.00.
  6. Contribuyentes que sean partes relacionadas de aquellos dictaminen sus estados financieros, cuando el monto de la operación realizada con dicha parte relacionada por actividad empresarial exceda los $13,000,000.00 o por prestación de servicios exceda los $3,000,000.00

El informe deberá ser presentado en conjunto con la declaración anual del ejercicio 2024.

En González Chevez nos interesa que estés al corriente con tus obligaciones fiscales, por ello te ayudamos a dar cumplimiento con esta obligación.


.

]]>
Constribuciones locales 2025: Estos estados modificaron las tasas del Impuesto Sobre Nómina (ISN) https://www.gonzalezchevez.com/en/constribuciones-locales-2025-estos-estados-modificaron-las-tasas-del-impuesto-sobre-nomina-isn/ Tue, 14 Jan 2025 19:18:58 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6453 Estos estados han publicado normativas sobre tasas ISN, que se utilizarán en las revisiones para el dictamen de contribuciones locales en 2025.

Las tasas de estos estados subieron
• Ciudad de México – 4%
• Zacatecas – 3.5%
• Tabasco – 3.5%
• Guerrero – 3%
• Morelos – 2.5%

Es importante señalar que las autoridades estatales pueden continuar modificando las contribuciones locales, por lo que se recomienda estar atentos a las legislaciones de los estados en los que se opera.

]]>
¿Qué es la reingeniería en procesos? https://www.gonzalezchevez.com/en/que-es-la-reingenieria-en-procesos/ Tue, 17 Dec 2024 19:09:39 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6450 La reingeniería de procesos es una nueva visión administrativa que se enfoca en administrar de mejor forma los procesos y no las funciones. Para llevarla a la práctica la organización debe rediseñar todos los procesos, en lugar de realizar pequeños cambios y modificaciones de mejora continua.

La reingeniería de procesos implica que la organización deberá realizar un cambio radical en sus procesos; deberá cambiar la estructura de la organización, sus sistemas de operación y sus políticas.


La reingeniería de procesos hace que las organizaciones se cuestionen ¿Por qué se hacen las cosas de cierta forma? ¿Existe una mejor forma de hacerlas? Luego de estos planteamientos, la reingeniería define qué debe hacer la organización y cómo debe hacerlo.

Aspectos importantes:

  1. Hacer una revisión fundamental: La reingeniería de procesos se inicia haciendo una revisión profunda de cómo se están realizando las cosas en la organización. Con ese propósito se deben revisar todas las normas, incluso las que hasta ese momento nadie había cuestionado. Lo importante en esta revisión es dejar de hacer las cosas como se hacen actualmente y buscar formas completamente nuevas de realizarlas.
  2. Hacer un rediseño de procesos radical: El rediseño de procesos en forma radical significa que se debe llegar a la raíz de los problemas, para poder hacer cambios estructurales y drásticos. Es decir, se debe abandonar lo viejo o los procesos tradicionales para llegar a aplicar formas distintas de hacer el trabajo. En esta parte es importante entender que se debe hacer una reinvención del negocio. No es únicamente hacerle mejoras o modificarlo de forma superficial.
  3. El cambio debe ser espectacular: Los cambios que se efectúen en los procesos deben llevar a alcanzar rendimientos gigantescos para la organización.
  4. Rediseño de procesos: Un proceso es un conjunto de actividades que tiene entradas de insumos y genera una salida de valor o producto para el cliente. Por tanto, un proceso es un conjunto de tareas intermedias. Ahora bien, el rediseño de procesos busca que la salida final funcione de manera superior a cómo operaba la organización.

Para que la reingeniería de procesos sea efectiva se necesita el apoyo de los directivos de primer nivel. Estas personas tienen que liderar el proceso. El objetivo fundamental de la reingeniería de procesos es crear valor para el cliente, por ello la atención se enfoca en los procesos y no en las funciones.

]]>
Ética y cumplimiento: Claves para el éxito de una cultura organizacional https://www.gonzalezchevez.com/en/etica-y-cumplimiento-claves-para-el-exito-de-una-cultura-organizacional/ Tue, 17 Dec 2024 18:59:58 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6447 Implementar un código de ética, un canal de denuncia, un programa de ética y cumplimiento son elementos significativos para transformar la cultura de la empresa. Estos elementos permiten mantener segura la reputación y continuidad de la operación.

Los beneficios de tener sólidos procesos de ética y cumplimiento son numerosos.
Las empresas se aseguran de operar dentro de los marcos legales y regulatorios, reduciendo significativamente los riesgos en sanciones, multas y daños a la reputación. Las empresas que invierten en estos procesos pueden evitar problemas legales costosos y complejos, protegiendo así su estabilidad financiera y
reputacional.


Además, una empresa percibida como ética y comprometida con ser correcta tiende a atraer y retener tanto a clientes como a talentos de alto nivel y por ende aumentar la confianza de clientes y socios comerciales.


La implementación de un código de ética sólido, un programa integral de ética y cumplimiento y un canal de denuncia puede transformar la cultura organizacional; permiten que los colaboradores tengan la confianza de expresar sus preocupaciones sin temor a represalias, ya que cuando los colaboradores sienten que son escuchados y valorados, están más dispuestos a contribuir a la seguridad y éxito de la empresa.


Una herramienta esencial para estos procesos es el canal de denuncia, que realmente muy pocas empresas se preocupan por la implementación de uno, sin embargo, tener un canal donde el colaborador pueda alzar la voz y reportar prácticas no éticas, repercute en una mayor satisfacción y lealtad del personal, así como una reducción en incidentes de comportamiento inapropiado.

Los procesos de ética y cumplimiento son esenciales para la seguridad y el bienestar del personal. Es importante que la Gerencia General afronte los retos actuales y futuros con un enfoque centrado en el bienestar humano. Aunque los resultados de crear cultura no se vean a corto plazo, la adopción de buenas prácticas y la experiencia adquirida muestran que estos esfuerzos no solo protege

]]>
Afiliación a un Colegio Profesional de Contadores Públicos https://www.gonzalezchevez.com/en/la-importancia-de-la-colegacion-profesional/ Fri, 22 Nov 2024 08:29:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6428 Además de cumplir con algunos requisitos que establecen determinadas Autoridades Fiscales para autorizar el registro para dictaminar determinados impuestos y contribuciones, Afiliarte a un Colegio de Contadores contribuye al Contador Público con el profesionalismo y especialización que a la par permitirá brindar servicios con la calidad y prestigio que merecen los Clientes. 

Formar parte de una agrupación de Contadores Públicos, Consultores, Ejecutivos de Finanzas, Ingenieros, entre otros, es fundamental para la actualización profesional continúa de los profesionales en diversas áreas, y que, a través de estas agrupaciones en la profesión, se establecen las relaciones con instituciones gubernamentales y empresariales para participación de manera activa en las decisiones que impactan a la profesión.

La incorporación a un Colegio de Contadores fomenta el desarrollo de los profesionales en los ámbitos técnico ético y social, mejora su desempeño y los mantiene actualizados. 

La importancia de afiliarse a un Colegio profesional de Contadores Públicos, compromete a los miembros de la agrupación al cumplimiento de ciertas normas y estándares éticos,  además de estar sujeto a un sistema de regulación y supervisión.

Esto significa que la Sociedad y público interesado, puede confiar en que el profesional colegiado cumplirá con los estándares de capacitación, calidad y ética y participará activamente en  temas primordiales para el mundo de los negocios y en la toma de decisiones que competen al desarrollo de las actividades profesionales en los ámbitos de consultoría, finanzas, fiscal y en otros diversos cuyos efectos económicos y sociales son trascendentes para las empresas y clientes con quienes se relaciona el Contador Público.

Entre las principales funciones de los colegios profesionales se encuentran: 

• La defensa de los intereses de los profesionales: los colegios profesionales  actúan como representantes de los profesionales ante las administraciones  públicas y otras entidades. 

• La regulación del ejercicio de la profesión: los colegios establecen las normas  y los requisitos necesarios para ejercer la profesión, así como para el desarrollo profesional continúo. 

 

Afiliarse a una agrupación de Contadores Públicos, como requisito indispensable para demostrar la actualización como profesional, permitirá brindar servicios de excelencia ya que refuerza la calidad y responsabilidad social y prestigio en el ejercicio de la profesión contable. 

Los socios y directores de González Chevez están afiliados al Colegio de Contadores Públicos de México y están certificados por el IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos) lo que demuestra el compromiso para la prestación de servicios, la actualización de sus conocimientos técnicos, el cumplimiento normativo y regulatorio y respalda la experiencia profesional en el desarrollo de la profesión contable.

]]>
Beneficios de identificar el contexto de la organización https://www.gonzalezchevez.com/en/beneficios-de-identificar-el-contexto-de-la-organizacion/ Thu, 14 Nov 2024 08:22:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6425 En el entorno actual de negocios, dinámico y altamente competitivo, las organizaciones deben ser capaces de adaptarse constantemente a cambios internos y externos para mantenerse relevantes y eficientes. Uno de los primeros pasos en este proceso de adaptación es la identificación clara del contexto organizacional. Este concepto, que abarca tanto los factores internos como externos que afectan a una organización.

El contexto de la organización se refiere al entorno en el que opera una empresa, y abarca diversos factores que pueden influir en su desempeño. Esto incluye tanto los aspectos que afectan su capacidad para alcanzar los objetivos estratégicos. Los factores internos incluyen elementos como la cultura organizacional, la estructura, los recursos disponibles, los procesos internos y las capacidades del equipo. Por otro lado, los factores externos pueden incluir aspectos como las condiciones del mercado, la legislación, las tendencias económicas, tecnológicas y sociales, la competencia, y los cambios en las expectativas de los clientes.

Beneficios de identificar el contexto de la organización

  • a) Mejora en la toma de decisiones
  • b) Alineación de los recursos y capacidades
  • c) Adaptación a cambios en el entorno
  • d) Mejora de la relación con los interesados

Herramientas para el análisis del contexto

Existen diversas herramientas y metodologías que las organizaciones pueden utilizar para identificar y analizar su contexto. Algunas de las más utilizadas son:

  • Análisis PESTEL: Esta herramienta examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que afectan a la organización. Proporciona una visión amplia del entorno externo.
  • Análisis SWOT (FODA): Permite evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto internas como externas, proporcionando una visión holística de la situación de la empresa.
  • Mapas de partes interesadas: Ayudan a identificar a los grupos clave que afectan o son afectados por las decisiones de la organización, para gestionar adecuadamente las expectativas y relaciones.

La identificación del contexto organizacional no solo es una buena práctica, sino una necesidad estratégica en un mundo empresarial caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante. Comprender los factores que influyen en la organización permite a los líderes tomar decisiones más acertadas, alinear los recursos de manera eficiente y adaptarse de forma proactiva a los cambios del entorno. Además, este análisis fortalece la capacidad de la organización para responder de manera efectiva a los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. En definitiva, una organización que no tenga en cuenta su contexto estará menos preparada para afrontar los retos y podría perder competitividad a largo plazo.

Por tanto, invertir tiempo y recursos en comprender y monitorear el contexto organizacional es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el éxito continuo de la organización.

]]>
¿Quién es el beneficiario controlador de una empresa? https://www.gonzalezchevez.com/en/quien-es-el-beneficiario-controlador-de-una-empresa/ Wed, 09 Oct 2024 07:40:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6413 De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación en su Artículo 32-B Quáter las Personas Morales, Fideicomisos y cualquier otra figura jurídica, están obligados a obtener y conservar, como parte de su contabilidad, y a proporcionar al Servicio de Administración Tributaria, la información actualizada y completa de sus beneficiarios controladores.

En México, la figura de Beneficiario controlador debe ser entendida como aquella persona física o grupo de personas físicas que de manera directa o indirectamente reciban algún beneficio, ejerzan los derechos de uso o goce o que ejerzan el control de un bien, de una Persona Moral, de un Fideicomiso o de cualquier otra figura jurídica.

De igual forma dentro del marco fiscal mexicano, se considera que se ejerce control de una Persona Moral, de un Fideicomiso o de cualquier otra figura jurídica cuando:

  • I. Puedan imponer directa o indirectamente decisiones en la asamblea de accionistas u órganos equivalentes;
  • II. Mantener la titularidad de los derechos que permitan ejercer el voto respecto de más del 15% del capital social;
  • III. Dirigir la administración, la estrategia o las principales políticas de una P.M., fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.

De esta forma los contribuyentes están obligados identificar y mantener la información referente a sus beneficiarios controladores y a brindar dicha información a la autoridad fiscal de acuerdo con la Regla 2.8.1.20. de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2024.

El incumplimiento de esta obligación podria ocasionar que el contribuyente se haga acreedor de sanciones de carácter fiscal como lo son las multas por incumplimiento a las disposiciones fiscales.

En González Chevez nos importa tu patrimonio y que estes al corriente con tus obligaciones fiscales por lo que ponemos a tu disposición nuestros servicios de asesoría fiscal, apoyo y cumplimiento referente al beneficiario controlador.

]]>
Conoce las obligaciones fiscales para personas físicas https://www.gonzalezchevez.com/en/conoce-las-obligaciones-fiscales-para-personas-fisicas/ Mon, 07 Oct 2024 16:04:45 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6398 Al realizar una actividad económica, las personas físicas deben observar en qué régimen deben inscribirse para cumplir con las obligaciones que les corresponda, así como los beneficios, exenciones o deducciones que les son permitidos.

LEGAL FRAMEWORK: Título IV Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

En todos los casos, la obligación principal es darse de alta ante el RFC, Identificar la actividad comercial que se realiza para saber cuáles son las obligaciones y la periodicidad con las que se deban cumplir.

Régimen Sueldos y Salarios

Quienes perciben un sueldo, por prestar sus servicios a una empresa y que, por tanto, tienen acceso a las prestaciones de la ley como seguridad social, reparto de utilidades, aguinaldo, indemnizaciones por despido, primas vacacionales, etc.

Obligaciones Sueldos y Salarios

Realizan la declaración de impuestos de forma anual durante el mes de abril de cada ejercicio en el caso de:

  • Si obtienen ingresos mayores a 400.000 pesos al año.
  • Si trabajó para dos o más patrones en el mismo año aún cuando no haya rebasado los 400.000 pesos.
  • Si solicitó al patrón por escrito que no presentase su Declaración Anual.
  • Si dejó de prestar sus servicios antes del 31 de diciembre del año en curso.
  • Si prestó servicios por salarios a personas que no efectúan retención como embajadas u
    organismos internacionales.
  • Si obtuvo otros ingresos acumulables como honorarios, arrendamiento, actividades empresariales entre otros además de salarios.
  • Si percibiste ingresos por concepto de jubilación, pensión liquidación o algún tipo de indemnización laboral.

Régimen de actividades empresariales y servicios profesionales

Las personas físicas con actividad empresarial son aquellos que cuentan con un negocio propio y realizan actividades relacionadas con la compraventa de mercancías. Los servicios profesionales se refieren si brindas servicios profesionales de manera independiente (no como asalariado) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general.

Obligaciones Régimen de actividades empresariales y servicios profesionales

  • Expedir CFDI´s por los ingresos recibidos
  • Si tus ingresos durante el año no superan los cuatro millones de pesos, debes registrar solamente tus ingresos, gastos e inversiones. En cambio, si durante el año exceden los cuatro millones de pesos, es tu obligación llevar la contabilidad electrónicamente.
  • Presentar tus declaraciones mensuales y anuales (abril) ante el SAT. Eso implica informar tus gastos, tus ganancias, el IVA y el ISR (Impuestos Sobre la Renta).
  • Estás obligado a presentar mensualmente la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).

Régimen de arrendamiento de inmuebles

Se generan por la renta de inmuebles que sean de la propiedad de la persona física.

  • Elaborar CFDI cada vez que recibas una renta.
  • Llevar tu contabilidad.
  • Presentar tus declaraciones mensual o trimestralmente ante el SAT.
  • Estás obligado a presentar mensualmente la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).

Estos son solo algunos de los regímenes que existen para declarar los ingresos que perciben las personas físicas, ya que existen más regulaciones para otro tipo de ingresos.

¿Te interesa saber más sobre los tipos de régimenes fiscales? Escribenos por mail o whatsapp.

Somos González Chevez contadores públicos y consultores de negocio para emprendedores y empresas.

]]>