firma contable – González · Chevez https://www.gonzalezchevez.com/en Contadores Públicos | Consultores de Negocios Tue, 01 Jul 2025 16:57:45 +0000 en-US hourly 1 ¿Estás obligado a presentar el Dictamen del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal en el EDOMEX? https://www.gonzalezchevez.com/en/estas-obligado-a-presentar-el-dictamen-del-impuesto-sobre-erogaciones-por-remuneraciones-al-trabajo-personal-en-el-edomex/ Tue, 01 Jul 2025 16:15:13 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6863 Si tu empresa tiene trabajadores en el Estado de México, podrías estar obligado a presentar el Dictamen del ISERTP Estado de México. Conocer los requisitos, fechas clave y beneficios puede ayudarte a evitar multas y asegurar el cumplimiento fiscal.

¿Qué es el Dictamen del ISERTP?

El Dictamen del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (ISERTP) es un informe fiscal elaborado por un Contador Público Registrado (CPR). Este documento verifica que las empresas hayan determinado y pagado correctamente el impuesto correspondiente a las remuneraciones por trabajo personal dentro del Estado de México.

El dictamen se realiza bajo las Normas de Atestiguamiento y está regulado por el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

¿Cuál es la base gravable del ISERTP?

A diferencia de otros impuestos estatales, en el Estado de México la base gravable no se limita al pago a empleados subordinados. Aquí, se consideran todas las remuneraciones por trabajo personal, ya sea a favor de:

  • Empleados
  • Prestadores de servicios independientes (personas físicas o morales)
  • Terceros que realicen trabajo personal dentro del Estado de México

¿Quiénes están obligados a dictaminar el ISERTP?

Según el artículo 47-A del Código Financiero del Estado de México y Municipios, están obligados a presentar el dictamen quienes cumplan con alguno de los siguientes supuestos durante el ejercicio fiscal:

  • 1. Empresas con más de 200 trabajadores en promedio mensual
  • 2. Empresas que paguen más de $400,000 MXN mensuales por remuneraciones
  • 3. Retenedores de ISERTP con más de 200 trabajadores o pagos superiores a $400,000
  • 4. Empresas que hayan participado en procesos de fusión

Además, según el artículo 47-B, los plazos para presentar este dictamen son:

  • Aviso de dictaminación: a más tardar el 31 de julio del año siguiente
  • Presentación del dictamen: a más tardar el 31 de agosto

¿Qué beneficios tiene dictaminar el ISERTP?

Además de cumplir con una obligación fiscal, dictaminar el ISERTP trae importantes ventajas:

• Evitar multas: Las sanciones por omisión pueden ir de 300 a 700 veces la UMA. En 2025, esto equivale a $33,942 a $79,198 pesos.
• Revisión oportuna: Permite corregir errores antes de una auditoría.
• Certeza fiscal: Refuerza el cumplimiento ante la Secretaría de Finanzas del Estado de México, el SAT y el IMSS.

Revisar si estás obligado a presentar este dictamen es clave para evitar riesgos fiscales. Incluso si no estás obligado, puedes optar por dictaminarte de forma voluntaria para fortalecer el cumplimiento y reducir posibles sanciones.

En un entorno de fiscalización cada vez más automatizado, con cruces de información entre el SAT, IMSS y Finanzas estatales, anticiparse es la mejor estrategia.

Consulta con un contador público registrado (CPR) si tu empresa opera en el Estado de México. Asegúrate de cumplir con el ISERTP y mantén tu empresa en orden con las autoridades fiscales.

]]>
Reducción de pagos provisionales para personas morales https://www.gonzalezchevez.com/en/reduccion-de-pagos-provisionales-para-personas-morales/ Mon, 19 Aug 2024 17:01:12 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6377 Las personas morales que tributen en el Régimen General de Ley conforme al establecido en el Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente, se encuentran obligados a realizar pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a cuenta del impuesto del ejercicio correspondiente; dichos pagos se fundamentan en el artículo 14 de la LISR y deberán ser presentados a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel que se esté declarando.

Para la determinación de dichos pagos provisionales se requiere de la determinación de un elemento denominado ‘’coeficiente de utilidad’’ el cual conforme al artículo 14, primer párrafo, fracción primera corresponde al resultado de dividir la utilidad fiscal del ejercicio entre los ingresos nominales del mismo. Es decir, es un factor que determina la utilidad que se generaría en un ejercicio.

Debido a lo anterior una de las facilidades que otorga la Autoridad Fiscal en materia tributaria está la de poder solicitar la reducción del coeficiente de utilidad (el cual refleja una estimación de la utilidad fiscal del ejercicio completo) mediante la presentación de una solicitud de autorización para aplicar un coeficiente menor como lo menciona el último párrafo del artículo 14 de la LISR.

La disminución del coeficiente de utilidad puede ser solicitado cuando la sociedad estime que la utilidad fiscal que posiblemente se generara será menor a la de años anteriores, lo cual se podría suscitar debido a operaciones extraordinaria como puede ser la enajenación de activos fijos (terrenos, automóviles, edificios, etc.) o cualquier otra operación de índole extraordinaria a las operaciones comunes de la operación de la entidad.

La empresas que lo requieran a partir del 1 de julio de 2024 mediante el portal del SAT o de manera presencial ante las Oficinas de Recaudación del SAT.

En González Chevez cuidamos tu patrimonio, por ello te brindamos el servicio de asesoría y seguimiento en tu solicitud de disminución de coeficiente de utilidad.

]]>
¿Qué impuestos se pagan por enajenación de bienes inmuebles? https://www.gonzalezchevez.com/en/que-impuestos-se-pagan-por-enajenacion-de-bienes-inmuebles/ Mon, 19 Aug 2024 16:54:47 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6374 Cuando las personas físicas deciden vender su casa habitación o un inmueble que es de su propiedad, necesitan cumplir con ciertas obligaciones fiscales, asimismo, es importante saber que existe una exención por la venta de casa habitación.

LEGAL FRAMEWORK: Art. 93, Capítulo IV LISR art. 120 a 127.

Cuando una persona física decide vender un bien inmueble, deberá pagar el ISR correspondiente por la ganancia que se genere.

Sin embargo, el artículo 93 menciona que no se pagará el ISR por la obtención de este ingreso, siempre que el monto de la contraprestación obtenida no exceda de setecientas mil unidades de inversión ($5,587,121.00 aproximadamente para 2023) y la transmisión se formalice ante fedatario público. Por el excedente se determinará la ganancia y se calcularán el impuesto anual y el pago provisional.

La exención prevista en este inciso será aplicable siempre que durante los tres años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate el contribuyente no hubiere enajenado otra casa habitación por la que hubiera obtenido la exención y se demuestre que el inmueble era su casa habitación.

Cuando se obtenga una ganancia, se debe realizar un pago a la entidad federativa aplicando la tasa del 5% sobre la ganancia obtenida y un pago provisional a la federación. El cálculo y entero del impuesto que corresponda al pago provisional se realizará por un fedatario público, este pago provisional se puede acreditar en la declaración anual.

Procedimiento para determinar el pago provisional: Se aplicará la tarifa del artículo 96, se dividirá la ganancia entre del número de años de tenencia, se multiplicará por el mismo número de años que se dividió la ganancia, el resultado corresponde al pago provisional.

Es importante comentar, que cuando se efectúa el pago provisional al momento de la venta no quiere decir que ya se pagó la totalidad del impuesto. Pues debemos tener en cuenta que para la declaración anual va a influir la obtención de otros ingresos y la tarifa de impuesto se puede modificar, así como la determinación de la ganancia que no se acumuló al momento de la venta.

]]>
¿Cómo se presenta la contabilidad electrónica en el SAT? https://www.gonzalezchevez.com/en/como-se-presenta-la-contabilidad-electronica-en-el-sat/ Thu, 07 Mar 2024 16:42:57 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6280 La contabilidad electrónica se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual la información contable a través de la página de Internet del SAT.

Esta obligación está fundamentada en el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación:
Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

  • La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos.
  • Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.
  • Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de carácter general que se emitan para tal efecto.

Evita multas por parte de la Autoridad, en González Chevez te apoyamos para dar cumplimiento a esta obligación.

]]>
Informe Sobre la Situación Fiscal (ISSIF) 2024 https://www.gonzalezchevez.com/en/informe-sobre-la-situacion-fiscal-issif-2024/ Thu, 25 Jan 2024 21:26:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6258 El Informe sobre la Situación Fiscal es una obligación establecida en el artículo 32-H del Código Fiscal de la Federación, el cual debe ser elaborado y presentado en conjunto con la declaración anual del contribuyente.

Los contribuyentes que están obligados a presentar dicho informe para el ejercicio 2024 son:

  • Aquellos del régimen general de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que en el último
  • ejercicio fiscal (2023) hayan declarado ingresos acumulables iguales o superiores a un
  • monto equivalente a $1,016,759.001 o que al cierre del ejercicio fiscal tengan acciones
  • colocadas entre el gran público inversionista.
  • ❖ Aquellas sociedades mercantiles que pertenezcan al Régimen Opcional para Grupos de Sociedades.
  • ❖ Entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.
  • ❖ Personas morales residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.2
  • ❖ Personas morales residentes en México que tengan operaciones llevadas a cabo con residentes en el extranjero cuando el monto de dichas operaciones exceda el monto de $100,000,000.00.
  • ❖ Contribuyentes que sean partes relacionadas de aquellos dictaminen sus estados financieros, cuando el monto de la operación realizada con dicha parte relacionada por actividad empresarial exceda los $13,000,000.00 o por prestación de servicios exceda los $3,000,000.00.

El informe deberá ser presentado en conjunto con la declaración anual del ejercicio 2023.

En González Chevez nos interesa que estés al corriente con tus obligaciones fiscales, por ello te ayudamos a dar cumplimiento con esta obligación.

]]>
Deducciones Autotizadas de las Personas Física con Actividad Epresarial y Servicios Profesionales https://www.gonzalezchevez.com/en/deducciones-autotizadas-de-las-personas-fisica-con-actividad-epresarial-y-servicios-profesionales/ Sat, 01 Jul 2023 17:47:16 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=5984 Si tributas en el régimen de actividades empresariales o servicios profesionales, conoce las deducciones que puedes efectuar.

NORMATIVIDAD: Art. 103 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones quese hagan, siempre que se hubiese acumulado el ingreso correspondiente.
II. Las adquisiciones de mercancías, así como de materias primas, productos semiterminados o terminados, que utilicen para prestar servicios, para fabricar bienes o para enajenarlos.

No serán deducibles conforme a esta fracción los activos fijos, los terrenos, las acciones, partes sociales, obligaciones y otros valores mobiliarios, los títulos valor que representen la propiedad de bienes, excepto certificados de depósito de bienes o mercancías, la moneda extranjera, las piezas de oro o de plata que hubieran tenido el carácter de moneda nacional o extranjera ni las piezas denominadas onzas troy.
III. Los gastos
IV. Las inversiones.

Deducciones Autotizadas de las Personas Física con Actividad Epresarial y Servicios Profesionales

V. Los intereses pagados derivados de la actividad empresarial o servicio profesional, sin ajuste alguno, así como los que se generen por capitales tomados en préstamo siempre y cuando dichos capitales hayan sido invertidos en los fines de las actividades a que se refiere esta Sección y se obtenga el comprobante fiscal correspondiente.
VI. Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al Instituto Mexicano del Seguro Social.
VII. Los pagos efectuados por el impuesto local sobre los ingresos por actividades empresariales o servicios profesionales.

Es importante conocer las deducciones que puedes efectuar, para evitar una incorrecta deducción y evitar problemas con la autoridad, así como para aprovechar todo lo que podemos deducir en este régimen.

]]>
Planeación estratégica de una empresa https://www.gonzalezchevez.com/en/planeacion-estrategica-de-una-empresa/ Fri, 26 May 2023 17:29:14 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=5976 La planeación estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer las actividades y la dirección que deben de tomar las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su contexto.

La planeación estratégica es una pieza clave para el crecimiento y el éxito de las organizaciones, ya que proporciona un marco real para que todos los colaboradores, comprendan y evalúen la situación de la organización.


Establece el quehacer de cada colaborador, lo que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro.


Beneficios de realizar una planeación estratégica:

  1. Permite que la toma de decisiones sea eficiente.
  2. Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos pues los hace visibles y los mantiene presentes en todo momento.
  3. Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio pues coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo, los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los
    planes a largo plazo.
  4. Aumenta la longevidad del negocio pues analiza constantemente las oportunidades de negocio y busca los mercados no disputados.
  5. Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada individuo al permitirle entender la importancia de su trabajo.
  6. Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades evitando que se presenten arbitrariedades.
  7. Fomenta una mejor comunicación entre los colaboradores pues cada uno tiene claridad sobre cómo su trabajo afecta los indicadores y la retroalimentación se hace a partir de los datos, lo que evita subjetividades y facilita tomar acciones.
  8. Impide que se pierdan las oportunidades identidicadas y evita que los problemas sigan creciendo.
  9. Fomenta una buena actitud hacia el cambio pues crea una cultura que comprende que la organización es afectada por múltiples fuerzas que hacen del cambio la mejor opción.
  10. Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización por demandar reuniones periódicas y seguimiento riguroso de cada iniciativa.

La planeación estratégica es el proceso de planeación a largo plazo que se usa para definir y alcanzar objetivos. Además, especifica la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, visión y objetivos.
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la organización y las amenazas que se perciben en el futuro.


El análisis interno debe tomar como referencia las evaluaciones de desempeño, encuestas de clima organizacional, acciones correctivas, encuestas de salida, denuncias, conflictos y demás herramientas que nos permitan comprender el contexto interno. Con el propósito de identificar los puntos fuertes y débiles de nuestra organización y estar preparado ante cualquier cambio que pueda poner en riesgo las operaciones y mantengan la ventaja competitiva como una estrategia genérica y actualizada.

]]>
¿Qué es el método Justo a Tiempo? https://www.gonzalezchevez.com/en/que-es-el-metodo-justo-a-tiempo/ Mon, 01 May 2023 19:40:59 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=5949 El método Justo a Tiempo, conocido por las siglas JIT es un método industrial, que considera la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación, distribución y apoyo a la fabricación en un negocio.

El método de Justo a Tiempo se fundamenta en todos aquellos aspectos que le impliquen a la organización un desperdicio, y en la calidad de los productos y servicios que puede ofrecer la empresa, esto se realiza a través de un profundo compromiso de todos los colaboradores de la empresa así como una buena orientación de sus tareas, ayudará a obtener menores costos, una mayor productividad, mejoramiento en la satisfacción del cliente, calidad, ventas a favor y tener mayores utilidades para la empresa.


La implementación de este método tiene como objetivo:
▪ Eliminar tareas y recursos innecesarios: Realizar solamente los procesos indispensables para la fabricación del producto o servicio, adquiriendo únicamente la materia prima que se va a utilizar para dicho fin.
▪ Simplificar los procesos de producción: Capacitar a los colaboradores para optimizar los procesos y detectar errores inmediatamente para evitar desperdicio de tiempo e insumos.
▪ Facilitar el seguimiento y la detección de desviaciones: Debido a que los procesos son más interdependientes, se detectan rápidamente los errores, permitiendo ser corregidos de inmediato.
▪ Optimizar la gestión de recursos humanos: Programar meticulosamente el tiempo para que la producción se realice en el menor plazo posible.
▪ Reducir costos originados por manipulación y almacenamiento que afectan el costo final de producción: reduciendo los costos de la carga de los productos, el transporte y eliminando los gastos de almacenamiento generados por la tenencia de stock.
▪ Reducir al mínimo la cantidad de recursos empleados: Tanto recursos humanos como materiales y tecnológicos.

▪ Reducir desperdicios: Eliminar todo aquello que no sea indispensable para la fabricación; ya sea mano de obra, materiales, capital, etc.
▪ Reducir el stock: Eliminar costos innecesarios y permitiendo invertir ese dinero en alguna actividad que genere retorno.
▪ Reducir los tiempos de entrega: Optimizar los tiempos de fabricación, se acortan los plazos de entrega, brindándole un servicio de calidad al cliente.
▪ Mejorar la calidad del producto para garantizar la satisfacción del cliente: Enfocarse en la satisfacción del cliente, esto asegura la supervivencia de la organización.

Aplicar el método justo a tiempo da lugar a que la empresa sea eficiente en sus operaciones, este método no es simplemente una función, sino que es una verdadera filosofía gerencial que ayuda a mejorar las actividades dentro y fuera de la empresa.


Es importante mencionar que utilizando este método se logra que la empresa mejore el servicio al cliente, donde el cliente estará satisfecho con la calidad del producto o servicio que recibe esto conlleva a un incremento en las ventas dando lugar a un mayor ingreso y obteniendo más rentabilidad

]]>
Dictamen INFONAVIT 2022 https://www.gonzalezchevez.com/en/dictamen-infonavit-2022/ Mon, 01 May 2023 18:37:34 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=5939 El Dictamen Infonavit es la opción que tiene el patrón para dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de vivienda, y que le otorga beneficios como no ser sujeto de visitas domiciliarias y no recibir cédulas de determinación de diferencias por el periodo dictaminado.


Este dictamen se presenta de acuerdo con las reglas que se establecen en el Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (RIPAEDI). Se establece la opción para Dictaminar el pago de cuotas y amortización de créditos al INFONAVIT para lo cual se debe presentar aviso dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación del ejercicio fiscal inmediato anterior, es decir, 2022. En este caso el plazo vence el próximo 2 de mayo de 2023.


Quienes opten por dictaminarse, deberán presentar el dictamen en un plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha de presentación del aviso de dictamen.


Recomendamos a todos los patrones evaluar el cumplimiento del pago de cuotas y amortizaciones de créditos de los trabajadores al INFONAVIT y en su caso, ejercer la opción del dictamen.


En González Chevez nuestro equipo de expertos te brindará la asesoría necesaria para el debido cumplimiento del pago de cuotas y amortización de créditos que se establece en la Ley del INFONAVIT. Conoce los beneficios que el dictamen otorga a los patrones.

]]>
Legitimación de Contratos Colectivos de Trabajo https://www.gonzalezchevez.com/en/legitimacion-de-contratos-colectivos-de-trabajo/ Sun, 12 Mar 2023 22:19:15 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=5909 Dentro de los cambios a la reforma laboral del pasado 01 de mayo 2019, se estableció la obligación de la legitimación por parte de los sindicatos de los contratos colectivos de trabajo.

Con la finalidad de que los trabajadores que forman parte de sindicatos conozcan sus derechos laborales plasmados en los contratos colectivos de trabajo surge la necesidad de su legitimación debido a que en muchas ocasiones los sindicatos carecían del objetivo por los cuales fueron creados y peor lo tanto no existía una plena representatividad de los derechos de los trabajadores al contar con contratos desconocidos y sin contar con su plena participación y aprobación.

Recuerda que tienes hasta el 01 de mayo de 2023 para llevar a cabo el proceso de legitimación mediante los procesos y medios establecidos.

En el caso de que no se realice este proceso a más tardar en el periodo mencionado, los contratos colectivos desaparecerán, lo que tendrá consecuencias para las empresas al crearse nuevas relaciones individuales de trabajo prevaleciendo en esta los derechos laborales del trabajo, por lo que se tendrán que reconocer las prestaciones como se establecían en los contratos colectivos, pero ahora de manera individual.

Al estar en la recta final para llevar a cabo este proceso, en González Chevez, contamos con un equipo calificado el cual podrá apoyarte con tus dudas e indicarte los pasos a seguir desde el aviso de consulta con los trabajadores sindicalizados y hasta la obtención de la constancia de legitimación por parte de la STPS.

]]>