Estrategia – González · Chevez https://www.gonzalezchevez.com Contadores Públicos | Consultores de Negocios Wed, 13 Aug 2025 17:19:32 +0000 es hourly 1 Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en México: Guía para empresas que reportan bajo NIF https://www.gonzalezchevez.com/normas-de-informacion-de-sostenibilidad-nis-en-mexico-guia-para-empresas-que-reportan-bajo-nif/ Wed, 13 Aug 2025 17:14:27 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6888 El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) publicó, el 13 de mayo de 2024, las primeras Normas de Información de Sostenibilidad (NIS A 1 y NIS B 1).
Estas disposiciones son obligatorias para las entidades que preparan sus estados financieros bajo NIF y entraron en vigor el 1 de enero de 2025. La primera presentación se realizará en 2026, con información correspondiente al ejercicio 2025.

¿Qué son las Normas de información de sostenibilidad (NIS)?

Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) establecen lineamientos para que las empresas divulguen información ambiental, social y de gobernanza (ESG) de forma estandarizada, confiable y comparable, alineada con el marco conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF).

¿Qué son las NIS A1 y B1?

NIS A‑1 – Marco conceptual

  • Define los principios, características cualitativas y requerimientos generales para la divulgación de información de sostenibilidad.
  • Busca alinear la información ESG con el marco conceptual de las NIF y garantizar relevancia, comparabilidad, verificabilidad y claridad.

NIS B‑1 – Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

  • Establece 30 indicadores universales obligatorios: 21 cuantitativos y 9 cualitativos, organizados en ámbitos ambiental, social y de gobernanza.
  • Las empresas deben reportar estos indicadores en notas a sus estados financieros, presentándolos al cierre del ejercicio e idealmente de forma comparativa con el año anterior (aunque hay alivios aplicables en el primer año).

¿Cuándo aplican las Normas de información de sostenibilidad (NIS) ?

  • Las NIS son obligatorias a partir del 1 de enero de 2025, permitiendo aplicación anticipada.
  • La primera revelación será en 2026, con datos del ejercicio 2025.

En ese primer año, algunas exenciones permiten no presentar ciertos indicadores como emisiones GEI alcance 3 o inversión sostenible hasta 2026, siempre que se indique debidamente.

Importancia y retos para empresas mexicanas

  1. Organizaciones bajo NIF, incluso no listadas en bolsa, deben preparar reporte de sostenibilidad alineado.
  2. Alta demanda por ESG: inversores, bancos y clientes exigen mayor transparencia y métricas estandarizadas.
  3. Cambios en contabilidad y auditoría: se requiere integración de controles internos, trazabilidad de datos ESG y posible verificación.
  4. Proceso de implementación gradual por parte del CINIF, con planes futuros de desarrollar NIS temáticas (como clima, alineadas con IFRS S2).

Recomendación González Chevez

  • Realizar diagnóstico preliminar de gestión de sostenibilidad.
    Establecer políticas internas, controles y recolección sistemática de datos ESG.
    Identificar los IBSO obligatorios y diseñar formatos de reporte comparativos.
    Comunicar y capacitar al equipo contable y financiero sobre las nuevas obligaciones.
    Anticipar posibles requerimientos regulatorios, por ejemplo, de CNBV para entidades públicas o reguladas.

En González Chevez y Cía., S.C. ayudamos a las empresas a integrar las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en sus estados financieros bajo NIF, diseñando procesos sólidos para la captura y gestión de datos ESG, elaborando notas complementarias con los indicadores requeridos y capacitando a su equipo para garantizar la calidad y trazabilidad de la información.



]]>
Reforma a la Ley Antilavado en México: Cambios clave aprobados en junio de 2025 https://www.gonzalezchevez.com/reforma-a-la-ley-antilavado-en-mexico-cambios-clave-aprobados-en-junio-de-2025/ Tue, 15 Jul 2025 18:28:56 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6875 ¿Qué es la Reforma a la Ley Antilavado 2025?

El pasado 30 de junio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular una importante reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), así como al Artículo 400 Bis del Código Penal Federal.

Este nuevo marco legal busca fortalecer las estrategias contra el lavado de dinero en México, alineándose con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y elevando los estándares de cumplimiento para empresas, profesionales y sectores que realizan actividades vulnerables.

Principales cambios en la Ley Antilavado (junio 2025)

1. Identificación del Beneficiario Controlador

Se refuerza la obligación de identificar con claridad a la persona física que realmente controla o se beneficia económicamente de las operaciones.

  • Se exige documentación específica
    Debe haber una actualización periódica de esta información
    Aplica tanto a personas morales como a fideicomisos

2. Nuevas Actividades Consideradas Vulnerables

Se amplía el catálogo de actividades que deben cumplir con la Ley Antilavado:

Administradores de fideicomisos

Activos virtuales (como criptomonedas)
Desarrolladores inmobiliarios
Notarios, corredores públicos y abogados
Proveedores de servicios de constitución de sociedades

Estos sectores deben ahora reportar operaciones sospechosas y cumplir con la identificación de beneficiarios.

3. Regulación para Organizaciones sin Fines de Lucro

La reforma establece mecanismos para evitar el uso indebido de asociaciones civiles y organizaciones no lucrativas:

  • Se definen criterios de clasificación
    Se reconoce la naturaleza particular de estas entidades
    Se implementa una supervisión especializada para ellas

4. Obligación de Identificar a Personas Políticamente Expuestas (PEP)

Las entidades deben identificar y monitorear operaciones de personas consideradas PEP, utilizando herramientas automatizadas de gestión de riesgos.

5. Auditorías Internas y Capacitación

  • Las empresas con alto nivel de riesgo deberán realizar auditorías internas o externas periódicas
    Será obligatorio capacitar al personal en materia de prevención de lavado de dinero

6. Reportes Electrónicos y Operaciones Intentadas

Ya no basta con reportar lo que se concretó.
Las empresas deberán reportar también operaciones intentadas, y hacerlo en un plazo no mayor a 24 horas.

7. Fortalecimiento del Régimen Sancionador

Las sanciones se vuelven más severas. Por ejemplo:

  • Penas de 10 a 20 años de prisión
    Multas de 5,000 a 10,000 días de salario mínimo
    Responsabilidad penal
    para prestanombres o quienes ejerzan fe pública
    Ahora, no solo la Secretaría de Hacienda puede denunciar: cualquier órgano supervisor puede iniciar el proceso penal

8. Gestión Automatizada de Riesgos

Las entidades deben implementar sistemas tecnológicos en tiempo real para:

  • Detectar operaciones inusuales
    Evaluar niveles de riesgo
    Mantener controles actualizados

9. Protección para Encargados de Cumplimiento

Se establecen medidas para proteger la identidad del oficial de cumplimiento, permitiendo que los trámites puedan ser realizados por representantes legales.

10. Responsabilidad Penal sin Dolo Específico

Ahora no se necesita dolo específico para iniciar investigaciones penales por presentación de información falsa o incompleta. Esto amplía el alcance del Ministerio Público y de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El cumplimiento legal es una estrategia de protección empresarial

Esta reforma representa un avance significativo en la lucha contra el lavado de dinero en México.

Para las empresas, cumplir con la ley ya no es solo una obligación, sino una estrategia para proteger su reputación, su operación y su permanencia en un entorno empresarial cada vez más regulado.

Si tu empresa realiza actividades vulnerables o tiene dudas sobre cómo adaptar sus procesos, es momento de actuar. Un enfoque preventivo en cumplimiento legal puede ahorrarte sanciones, tiempo y problemas legales.

En González Chevez firma contable ayudamos a empresas y profesionales a implementar un sistema de cumplimiento claro, eficiente y adaptado a las nuevas obligaciones

]]>
¿Estás obligado a presentar el Dictamen del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal en el EDOMEX? https://www.gonzalezchevez.com/estas-obligado-a-presentar-el-dictamen-del-impuesto-sobre-erogaciones-por-remuneraciones-al-trabajo-personal-en-el-edomex/ Tue, 01 Jul 2025 16:15:13 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6863 Si tu empresa tiene trabajadores en el Estado de México, podrías estar obligado a presentar el Dictamen del ISERTP Estado de México. Conocer los requisitos, fechas clave y beneficios puede ayudarte a evitar multas y asegurar el cumplimiento fiscal.

¿Qué es el Dictamen del ISERTP?

El Dictamen del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (ISERTP) es un informe fiscal elaborado por un Contador Público Registrado (CPR). Este documento verifica que las empresas hayan determinado y pagado correctamente el impuesto correspondiente a las remuneraciones por trabajo personal dentro del Estado de México.

El dictamen se realiza bajo las Normas de Atestiguamiento y está regulado por el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

¿Cuál es la base gravable del ISERTP?

A diferencia de otros impuestos estatales, en el Estado de México la base gravable no se limita al pago a empleados subordinados. Aquí, se consideran todas las remuneraciones por trabajo personal, ya sea a favor de:

  • Empleados
  • Prestadores de servicios independientes (personas físicas o morales)
  • Terceros que realicen trabajo personal dentro del Estado de México

¿Quiénes están obligados a dictaminar el ISERTP?

Según el artículo 47-A del Código Financiero del Estado de México y Municipios, están obligados a presentar el dictamen quienes cumplan con alguno de los siguientes supuestos durante el ejercicio fiscal:

  • 1. Empresas con más de 200 trabajadores en promedio mensual
  • 2. Empresas que paguen más de $400,000 MXN mensuales por remuneraciones
  • 3. Retenedores de ISERTP con más de 200 trabajadores o pagos superiores a $400,000
  • 4. Empresas que hayan participado en procesos de fusión

Además, según el artículo 47-B, los plazos para presentar este dictamen son:

  • Aviso de dictaminación: a más tardar el 31 de julio del año siguiente
  • Presentación del dictamen: a más tardar el 31 de agosto

¿Qué beneficios tiene dictaminar el ISERTP?

Además de cumplir con una obligación fiscal, dictaminar el ISERTP trae importantes ventajas:

• Evitar multas: Las sanciones por omisión pueden ir de 300 a 700 veces la UMA. En 2025, esto equivale a $33,942 a $79,198 pesos.
• Revisión oportuna: Permite corregir errores antes de una auditoría.
• Certeza fiscal: Refuerza el cumplimiento ante la Secretaría de Finanzas del Estado de México, el SAT y el IMSS.

Revisar si estás obligado a presentar este dictamen es clave para evitar riesgos fiscales. Incluso si no estás obligado, puedes optar por dictaminarte de forma voluntaria para fortalecer el cumplimiento y reducir posibles sanciones.

En un entorno de fiscalización cada vez más automatizado, con cruces de información entre el SAT, IMSS y Finanzas estatales, anticiparse es la mejor estrategia.

Consulta con un contador público registrado (CPR) si tu empresa opera en el Estado de México. Asegúrate de cumplir con el ISERTP y mantén tu empresa en orden con las autoridades fiscales.

]]>
Reducción de la jornada laboral en México: Antecedentes y consecuencias https://www.gonzalezchevez.com/reduccion-de-la-jornada-laboral-en-mexico-antescedentes-y-consecuencias/ Fri, 23 May 2025 23:16:18 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6614 ¿Sabías que, la reducción de la jornada laboral no es un tema nuevo y que desde hace poco más de 60 años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta con directrices para que los países implementen una política pública para disminuir gradualmente el límite legal de horas de trabajo. La meta ideal es llegar a 40 horas semanales?

El pasado 01 de mayo de 2025, Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante la Asamblea Ordinaria de la CTM mencionó que, “la reducción de la jornada laboral avanzará de manera paulatina y que, para llevar a cabo esta Reforma, se prevé un dialogo constante con las empresas y con los sindicatos”

Al momento, todos los proyectos de reforma constitucional que buscan establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo; en términos prácticos, una disminución de 48 a 40 horas en la semana laboral. Prácticamente todas las propuestas han contemplado un periodo de transición.

Esta gradualidad esta prevista por la “R116 – Recomendación sobre la reducción de la duración del trabajo, 1962 (núm. 116) emitida desde hace más de 60 años por la OIT” y establece como principios generales los siguientes:

La duración normal del trabajo deberá reducirse progresivamente, cuando sea apropiado, sin disminución alguna del salario que los trabajadores estén percibiendo en el momento en que se reduzca la duración del trabajo.

La reducción de la jornada no debe disminuir la producción total ni la productividad, ni debe poner en peligro la expansión económica del país, el desarrollo de nuevas industrias o su capacidad de competir en el comercio internacional; ni debe provocar presiones inflacionarias, cuyo resultado sería en último término, la disminución de las ganancias reales de los trabajadores.

Debe lograr el progreso y beneficiarse del aumento de la productividad, gracias a la aplicación de la tecnología moderna, de la automatización y de las técnicas de dirección que contribuyan a la mejora del rendimiento de los trabajadores.

Para la reducción progresiva de la jornada laboral podrán adoptarse alguna de las formas siguientes:

(a) etapas espaciadas en el tiempo;

(b) etapas que engloben progresivamente ramas o sectores de la economía nacional;

(c) una combinación de las dos fórmulas precedentes; o

(d) cualquier otra fórmula que resulte ser la más apropiada a las condiciones nacionales y a las condiciones de cada sector de la actividad económica.

Al aplicar medidas para reducir progresivamente la duración del trabajo, se debe dar prioridad a las industrias y ocupaciones que entrañen un esfuerzo físico o mental especial o un riesgo para la salud de los trabajadores interesados, especialmente cuando la mano de obra empleada esté integrada principalmente por mujeres y jóvenes.

Fuente: Recomendación R116 – Recomendación sobre la reducción de la duración del trabajo, 1962 (núm. 116)

Tal y como se ha mencionado en los diversos medios y derivado del anuncio por parte del Secretario del Trabajo y Previsión Social, la reducción de la jornada será progresiva y se atenderá la situación económica del país y a las recomendaciones de la OIT.

En González Chevez consideramos que para llevara cabo, dichas recomendaciones, será necesario aumentar la productividad, aplicar tecnología moderna, automatizar procesos y mejorar las técnicas de dirección que contribuyan a la mejora del rendimiento y desempeño de los trabajadores.

]]>
Estrategias fiscales para pymes: Optimiza tu carga fiscal https://www.gonzalezchevez.com/estrategias-fiscales-para-pymes-optimiza-tu-carga-fiscal/ Thu, 10 Apr 2025 00:52:26 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6537 Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son fundamentales para la economía de cualquier país. Sin embargo, muchas veces enfrentan desafíos en términos de gestión financiera, incluyendo una carga fiscal elevada.

Si bien el cumplimiento de las obligaciones tributarias es esencial, también existen diversas estrategias fiscales que las PYMES pueden implementar, exploraremos algunas de estas estrategias.


Las deducciones fiscales son una de las herramientas más efectivas para reducir la base imponible sobre la que se calcula el impuesto. A través de las deducciones, las PYMES pueden disminuir su carga tributaria al reducir los ingresos que se consideran para el pago de impuestos. Existen varias deducciones que las empresas pueden considerar, tales como:

  • Gastos de operación: Los gastos relacionados con la producción, el alquiler, los salarios y otros costos operativos son generalmente deducibles. Las PYMES deben asegurarse de que todas las facturas y recibos estén
    correctamente emitidos, registrados y verificar que las contribuciones pagadas coincidan con dichos registros.
  • Inversiones en activos fijos: La compra de bienes de capital, como maquinaria o equipo, puede ser deducida, de acuerdo con su vida útil; que generalmente abarca varios ejercicios Es fundamental planificar bien las inversiones para aprovechar al máximo las deducciones.
  • Gastos en investigación y desarrollo: En nuestro país, las PYMES que invierten en innovación y desarrollo pueden acceder a estímulos fiscales. Este tipo de gastos no solo pueden reducir la carga fiscal, sino que también permiten a las empresas ser más competitivas.
  • Intereses y financiamiento: Los pagos de intereses por préstamos utilizados para los fines del negocio pueden ser deducidos, lo que ayuda a reducir la base imponible.

Beneficios de una buena planeación tributaria

La planeación tributaria es la clave para optimizar la carga fiscal de una PYME. A través de un enfoque estratégico, las empresas pueden estructurar sus operaciones y transacciones de manera que se minimicen sus impuestos de forma legal y eficiente. Algunas de las tácticas que se pueden utilizar incluyen:

  • Estrategias de diferimiento de impuestos: Las PYMES pueden diferir el pago de ciertos impuestos al planificar la distribución de sus ingresos o gastos en años fiscales posteriores. Esto puede ser útil para mejorar el flujo de caja en el corto plazo.
  • Estructuración adecuada de los ingresos: Al comprender las diferentes tasas impositivas aplicables a diversos tipos de ingresos (por ejemplo, ingresos por ventas versus ingresos por dividendos), las PYMES pueden estructurar sus transacciones de manera que se minimice la carga tributaria.
  • Uso de beneficios fiscales específicos para PYMES: Muchos países ofrecen incentivos fiscales a las PYMES, como exenciones de impuestos o tasas impositivas más bajas. Es esencial que las empresas conozcan estos beneficios y se aseguren de cumplir con los requisitos necesarios para aprovecharlos.
  • Planeación internacional: Para las PYMES que operan en varios países, la planeación tributaria internacional se vuelve crucial. La optimización de la carga fiscal se puede lograr mediante la estructuración adecuada de las filiales, el uso de acuerdos para evitar la doble tributación, y la elección de las jurisdicciones con mejores condiciones fiscales.

La optimización de la carga fiscal es un aspecto clave para mejorar la rentabilidad de las PYMES y garantizar su sostenibilidad en el largo plazo. Aprovechar las deducciones fiscales disponibles, implementar estrategias de planeación tributaria y contar con el apoyo de expertos en la materia son pasos fundamentales para lograrlo. Si eres dueño de una PYME, no subestimes la importancia de contar con un buen asesor fiscal que pueda guiarte en la toma de decisiones estratégicas que no solo ayuden al cumplimiento, sino que también potencien tu crecimiento
empresarial.
Si deseas obtener más información sobre cómo tu empresa puede beneficiarse de estas estrategias fiscales, no dudes en contactarnos, en Gonz´laez Chevez somos tus aliados de negocio.

]]>
González Chevez contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los contadores públicos del mañana https://www.gonzalezchevez.com/gonzalez-chevez-contribuyendo-al-desarrollo-academico-y-profesional-de-los-contadores-publicos-del-manana/ Wed, 22 Jan 2025 18:31:25 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6470 Nos llena de satisfacción anunciar que González Chevez ha sido aceptada por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima casa de estudios, para impartir la asignatura empresarial: “Desarrollo de estrategias administrativo-contables para negocios en crecimiento”.

Este logro es un reflejo de nuestros más de 30 años de experiencia en consultoría de negocios y del  conocimiento empresarial que caracteriza a nuestra firma. Además, reafirma nuestro compromiso social con la formación y especialización de las futuras generaciones de contadores públicos.

La asignatura se integra al plan de estudios de la carrera de Contaduría y Administración de la FCA UNAM, contribuyendo al desarrollo académico y profesional de los líderes del mañana.

Nos enorgullece formar parte del selecto grupo de empresas líderes que colaboran en la formación de nuevos profesionales, junto a prestigiosas instituciones como las Big Four, IBM, IMCP, APPE, entre otras. A través de esta colaboración, reafirmamos nuestra misión de compartir experiencia y conocimiento para fortalecer la preparación de contadores y administradores altamente capacitados.

¡Felicidades a todo el equipo de González Chevez por este importante logro!

]]>
¿Qué es la reingeniería en procesos? https://www.gonzalezchevez.com/que-es-la-reingenieria-en-procesos/ Tue, 17 Dec 2024 19:09:39 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6450 La reingeniería de procesos es una nueva visión administrativa que se enfoca en administrar de mejor forma los procesos y no las funciones. Para llevarla a la práctica la organización debe rediseñar todos los procesos, en lugar de realizar pequeños cambios y modificaciones de mejora continua.

La reingeniería de procesos implica que la organización deberá realizar un cambio radical en sus procesos; deberá cambiar la estructura de la organización, sus sistemas de operación y sus políticas.


La reingeniería de procesos hace que las organizaciones se cuestionen ¿Por qué se hacen las cosas de cierta forma? ¿Existe una mejor forma de hacerlas? Luego de estos planteamientos, la reingeniería define qué debe hacer la organización y cómo debe hacerlo.

Aspectos importantes:

  1. Hacer una revisión fundamental: La reingeniería de procesos se inicia haciendo una revisión profunda de cómo se están realizando las cosas en la organización. Con ese propósito se deben revisar todas las normas, incluso las que hasta ese momento nadie había cuestionado. Lo importante en esta revisión es dejar de hacer las cosas como se hacen actualmente y buscar formas completamente nuevas de realizarlas.
  2. Hacer un rediseño de procesos radical: El rediseño de procesos en forma radical significa que se debe llegar a la raíz de los problemas, para poder hacer cambios estructurales y drásticos. Es decir, se debe abandonar lo viejo o los procesos tradicionales para llegar a aplicar formas distintas de hacer el trabajo. En esta parte es importante entender que se debe hacer una reinvención del negocio. No es únicamente hacerle mejoras o modificarlo de forma superficial.
  3. El cambio debe ser espectacular: Los cambios que se efectúen en los procesos deben llevar a alcanzar rendimientos gigantescos para la organización.
  4. Rediseño de procesos: Un proceso es un conjunto de actividades que tiene entradas de insumos y genera una salida de valor o producto para el cliente. Por tanto, un proceso es un conjunto de tareas intermedias. Ahora bien, el rediseño de procesos busca que la salida final funcione de manera superior a cómo operaba la organización.

Para que la reingeniería de procesos sea efectiva se necesita el apoyo de los directivos de primer nivel. Estas personas tienen que liderar el proceso. El objetivo fundamental de la reingeniería de procesos es crear valor para el cliente, por ello la atención se enfoca en los procesos y no en las funciones.

]]>
Ética y cumplimiento: Claves para el éxito de una cultura organizacional https://www.gonzalezchevez.com/etica-y-cumplimiento-claves-para-el-exito-de-una-cultura-organizacional/ Tue, 17 Dec 2024 18:59:58 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6447 Implementar un código de ética, un canal de denuncia, un programa de ética y cumplimiento son elementos significativos para transformar la cultura de la empresa. Estos elementos permiten mantener segura la reputación y continuidad de la operación.

Los beneficios de tener sólidos procesos de ética y cumplimiento son numerosos.
Las empresas se aseguran de operar dentro de los marcos legales y regulatorios, reduciendo significativamente los riesgos en sanciones, multas y daños a la reputación. Las empresas que invierten en estos procesos pueden evitar problemas legales costosos y complejos, protegiendo así su estabilidad financiera y
reputacional.


Además, una empresa percibida como ética y comprometida con ser correcta tiende a atraer y retener tanto a clientes como a talentos de alto nivel y por ende aumentar la confianza de clientes y socios comerciales.


La implementación de un código de ética sólido, un programa integral de ética y cumplimiento y un canal de denuncia puede transformar la cultura organizacional; permiten que los colaboradores tengan la confianza de expresar sus preocupaciones sin temor a represalias, ya que cuando los colaboradores sienten que son escuchados y valorados, están más dispuestos a contribuir a la seguridad y éxito de la empresa.


Una herramienta esencial para estos procesos es el canal de denuncia, que realmente muy pocas empresas se preocupan por la implementación de uno, sin embargo, tener un canal donde el colaborador pueda alzar la voz y reportar prácticas no éticas, repercute en una mayor satisfacción y lealtad del personal, así como una reducción en incidentes de comportamiento inapropiado.

Los procesos de ética y cumplimiento son esenciales para la seguridad y el bienestar del personal. Es importante que la Gerencia General afronte los retos actuales y futuros con un enfoque centrado en el bienestar humano. Aunque los resultados de crear cultura no se vean a corto plazo, la adopción de buenas prácticas y la experiencia adquirida muestran que estos esfuerzos no solo protege

]]>
Afiliación a un Colegio Profesional de Contadores Públicos https://www.gonzalezchevez.com/la-importancia-de-la-colegacion-profesional/ Fri, 22 Nov 2024 08:29:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6428 Además de cumplir con algunos requisitos que establecen determinadas Autoridades Fiscales para autorizar el registro para dictaminar determinados impuestos y contribuciones, Afiliarte a un Colegio de Contadores contribuye al Contador Público con el profesionalismo y especialización que a la par permitirá brindar servicios con la calidad y prestigio que merecen los Clientes. 

Formar parte de una agrupación de Contadores Públicos, Consultores, Ejecutivos de Finanzas, Ingenieros, entre otros, es fundamental para la actualización profesional continúa de los profesionales en diversas áreas, y que, a través de estas agrupaciones en la profesión, se establecen las relaciones con instituciones gubernamentales y empresariales para participación de manera activa en las decisiones que impactan a la profesión.

La incorporación a un Colegio de Contadores fomenta el desarrollo de los profesionales en los ámbitos técnico ético y social, mejora su desempeño y los mantiene actualizados. 

La importancia de afiliarse a un Colegio profesional de Contadores Públicos, compromete a los miembros de la agrupación al cumplimiento de ciertas normas y estándares éticos,  además de estar sujeto a un sistema de regulación y supervisión.

Esto significa que la Sociedad y público interesado, puede confiar en que el profesional colegiado cumplirá con los estándares de capacitación, calidad y ética y participará activamente en  temas primordiales para el mundo de los negocios y en la toma de decisiones que competen al desarrollo de las actividades profesionales en los ámbitos de consultoría, finanzas, fiscal y en otros diversos cuyos efectos económicos y sociales son trascendentes para las empresas y clientes con quienes se relaciona el Contador Público.

Entre las principales funciones de los colegios profesionales se encuentran: 

• La defensa de los intereses de los profesionales: los colegios profesionales  actúan como representantes de los profesionales ante las administraciones  públicas y otras entidades. 

• La regulación del ejercicio de la profesión: los colegios establecen las normas  y los requisitos necesarios para ejercer la profesión, así como para el desarrollo profesional continúo. 

 

Afiliarse a una agrupación de Contadores Públicos, como requisito indispensable para demostrar la actualización como profesional, permitirá brindar servicios de excelencia ya que refuerza la calidad y responsabilidad social y prestigio en el ejercicio de la profesión contable. 

Los socios y directores de González Chevez están afiliados al Colegio de Contadores Públicos de México y están certificados por el IMCP (Instituto Mexicano de Contadores Públicos) lo que demuestra el compromiso para la prestación de servicios, la actualización de sus conocimientos técnicos, el cumplimiento normativo y regulatorio y respalda la experiencia profesional en el desarrollo de la profesión contable.

]]>
Beneficios de identificar el contexto de la organización https://www.gonzalezchevez.com/beneficios-de-identificar-el-contexto-de-la-organizacion/ Thu, 14 Nov 2024 08:22:00 +0000 https://www.gonzalezchevez.com/?p=6425 En el entorno actual de negocios, dinámico y altamente competitivo, las organizaciones deben ser capaces de adaptarse constantemente a cambios internos y externos para mantenerse relevantes y eficientes. Uno de los primeros pasos en este proceso de adaptación es la identificación clara del contexto organizacional. Este concepto, que abarca tanto los factores internos como externos que afectan a una organización.

El contexto de la organización se refiere al entorno en el que opera una empresa, y abarca diversos factores que pueden influir en su desempeño. Esto incluye tanto los aspectos que afectan su capacidad para alcanzar los objetivos estratégicos. Los factores internos incluyen elementos como la cultura organizacional, la estructura, los recursos disponibles, los procesos internos y las capacidades del equipo. Por otro lado, los factores externos pueden incluir aspectos como las condiciones del mercado, la legislación, las tendencias económicas, tecnológicas y sociales, la competencia, y los cambios en las expectativas de los clientes.

Beneficios de identificar el contexto de la organización

  • a) Mejora en la toma de decisiones
  • b) Alineación de los recursos y capacidades
  • c) Adaptación a cambios en el entorno
  • d) Mejora de la relación con los interesados

Herramientas para el análisis del contexto

Existen diversas herramientas y metodologías que las organizaciones pueden utilizar para identificar y analizar su contexto. Algunas de las más utilizadas son:

  • Análisis PESTEL: Esta herramienta examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que afectan a la organización. Proporciona una visión amplia del entorno externo.
  • Análisis SWOT (FODA): Permite evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto internas como externas, proporcionando una visión holística de la situación de la empresa.
  • Mapas de partes interesadas: Ayudan a identificar a los grupos clave que afectan o son afectados por las decisiones de la organización, para gestionar adecuadamente las expectativas y relaciones.

La identificación del contexto organizacional no solo es una buena práctica, sino una necesidad estratégica en un mundo empresarial caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante. Comprender los factores que influyen en la organización permite a los líderes tomar decisiones más acertadas, alinear los recursos de manera eficiente y adaptarse de forma proactiva a los cambios del entorno. Además, este análisis fortalece la capacidad de la organización para responder de manera efectiva a los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. En definitiva, una organización que no tenga en cuenta su contexto estará menos preparada para afrontar los retos y podría perder competitividad a largo plazo.

Por tanto, invertir tiempo y recursos en comprender y monitorear el contexto organizacional es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el éxito continuo de la organización.

]]>